El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) es uno de los índices utilizados para calcular el interés de las hipotecas en España. Aunque menos conocido que el Euríbor, también ha sido un referente importante en el mercado hipotecario, especialmente durante la primera década de los años 2000. En este artículo, explicaremos qué es, cómo funciona y por qué ha generado controversia entre los consumidores y las entidades financieras.

¿Cómo funciona el IRPH?

El IRPH es un índice oficial, elaborado por el Banco de España, calculado como una media entre los tipos de interés aplicados por las entidades financieras para los préstamos hipotecarios. Es un concepto similar al Euríbor, que sí es más conocido pero a diferencia de éste, que es el valor del interés al que se prestan los bancos dinero entre sí, el IRPH está basado en los intereses reales cobrados en las hipotecas.

Existen dos modalidades principales del IRPH:

  • IRPH de bancos: refleja los tipos aplicados por bancos concretos.
  • IRPH de cajas: relacionado con las antiguas cajas de ahorros.

Tras su eliminación en 2013 en la actualidad solo se utiliza el IRPH entidades, que combina el de bancos y cajas.

Diferencias entre el IRPH y el Euríbor

La diferencia principal entre el IRPH y el Euríbor radica en la forma en que se calcula y la implicación que tiene para los titulares de hipotecas. El IRPH, a lo largo de la historia, ha sido más elevado, lo que implica un mayor coste para los clientes. Mientras que el Euríbor tiende a ser un índice más bajo, lo que resulta más positivo para los clientes.

Ejemplo:

Si tienes una hipoteca vinculada al Euríbor y este está en el 2%, es probable que la cuota sea más baja que si la misma hipoteca estuviera vinculada al IRPH, que podría situarse en el 3%.

¿Por qué es polémico el IRPH?

El IRPH ha sido objeto de controversia y quejas debido a varios factores:

  1. Falta de transparencia: Muchos consumidores afirman que no se les informó adecuadamente sobre la diferencia entre el IRPH y otros índices, como el Euríbor, que les habría resultado más beneficioso.
  2. Coste más alto: Como mencionamos, las hipotecas vinculadas al IRPH suelen ser más caras.
  3. Demandas judiciales: En los últimos años muchos casos relacionados con la legalidad del IRPH han sido investigados incluso por tribunales de la Unión Europea, determinándose en algunos casos que su negocio fue abusivo debido a una falta de información.

¿Qué hacer si tu hipoteca tiene IRPH?

Si tienes una hipoteca referenciada al IRPH y crees que podría haber habido falta de transparencia en el proceso, estos son algunos pasos que puedes considerar:

  • Revisar tu contrato completo: Comprueba las condiciones específicas y si se mencionó el índice IRPH de forma clara.
  • Plantéate el Asesoramiento legal: Consulta con un abogado especializado en derecho hipotecario para evaluar si tienes motivos para reclamar.
  • Prueba a negociar con el banco: En algunos casos, es posible renegociar las condiciones de la hipoteca para cambiar el índice de referencia.

 

Conclusión

El IRPH es un índice de referencia similar al Euríbor, menos conocido, pero que forma parte de la historia de las hipotecas en España. Su uso es completamente legal pero a la vez ha sido polémico debido a que presenta un mayor coste para los clientes y existen dudas sobre la transparencia de su uso. Es por esto, que si tienes una hipoteca vinculada el IRPH, es importante que te informes y, en caso necesario, que busques asesoramiento para proteger tus derechos.

Si quieres obtener más información sobre el IRPH o necesitas asesoramiento personalizado para tu hipoteca, ¡contacta con nosotros! En Quintana Consultores estamos listos para ayudarte a tomar las mejores decisiones financieras.